Mapa - Mapimí

Mapimí
Mapimí es una ciudad y cabecera municipal del estado mexicano de Durango, municipio ubicado en la Comarca Lagunera. Da su nombre a la zona desértica denominada Bolsón de Mapimí y es cabecera del municipio del mismo nombre.

El año del 2010 Mapimí fue inscrito por la UNESCO en el Patrimonio Cultural de la Humanidad. Bajo el título de Camino Real de Tierra Adentro, la distinción se otorgó debido a su aporte cultural y arquitectónico e histórico. También Mapimí es parte del programa turístico Pueblos Mágicos debido a su historia, gastronomía y oferta turística.

La zona donde hoy está ubicado el poblado de Mapimí fue habitada por indígenas tobosos y cocoyomes los cuales eran grupos indígenas del desierto, la fundación virreinal de Mapimí se debe gracias a que el sacerdote jesuita Juan Agustín de Espinoza, el capitán Antón Martín Zapata entre otros muchos colonizadores se trasladaron desde Cuencamé al corazón del desierto en busca de minerales preciosos, los cuales fueron encontrados en la Sierra de La India. Según los registros virreinales de la época el primer establecimiento español fue el 25 de julio de 1598 realizándose la fundación formal al pie de la Sierra de La India, llamando al poblado Santiago de Mapimí, de igual manera a los pocos años se realiza un pequeño establecimiento en lo alto de la Sierra de La India para así facilitar la extracción de los minerales, dicho poblado fue nombrado La Ojuela, siendo este dependencia directa de Santiago de Mapimí. Durante los inicios de la colonia la región permaneció aislada, tanto por la resistencia de los grupos indígenas como por las inclemencias del clima.

La subsistencia de la población de Mapimí fue difícil por las frecuentes insurrecciones de los grupos indígenas tobosos, tarahumaras y tepehuanes quienes se sentían amenazados por la presencia española en la zona; dichos grupos indígenas se alzaron en varias ocasiones en los siglos XVII y XVIII arrasando la población al igual que varias otras de lo que hoy son lo estados de Durango y Chihuahua. Santiago de Mapimí se vio afectado por los alzamientos de los años 1616-1617, 1654-1661, 1683-1687, 1703-1711 y 1715. Un hecho sobresaliente es que durante el ataque los indígenas buscaban destruir la imagen del Señor de Mapimí ya que representaba la conquista y destrucción de su cultura, las autoridades virreinales escoltaron para su protección la imagen fuera del poblado, rumbo a Santa María de las Parras (hoy Parras de la Fuente) pero debido a las inclemencias del tiempo la expedición truncó y la imagen se perdió en algún punto del desierto. Años después una indígena informó a unos soldados virreinales del hallazgo de una imagen católica en lo alto de la Sierra de Jimulco, dicha imagen era nada más y nada menos que la imagen del Señor de Mapimí. Inmediatamente informaron a las autoridades eclesiásticas de la localización de tan apreciada imagen, se decidió que la imagen sería trasladada al poblado más cercano que en aquel entonces era Cuencamé. Sucediendo esto los pobladores de Mapimí exigían que la imagen sea restaurada y devuelta a su templo original, suceso que nunca sucedió. Debido a los constantes ataques indígenas en la zona se ordenó la construcción de un presidio por parte de las autoridades españolas lo cual logró restablecer la autoridad en la región, sin embargo en 1767 las autoridades de la región se trasladaron al Presidio de Cinco Señores, hoy Nazas. La riqueza mineral de Santiago de Mapimí posicionó a este poblado como una de las zonas más ricas de todo el Virreinato de Nueva España. Para el año de 1810 la Guerra de Independencia inicia en el centro de México sin perjudicar las actividades económicas y mineras de Santiago de Mapimí, pero no fue hasta el año de 1811 cuando cientos de soldados virreinales en su camino al Real de Minas de San Francisco de Cuellar (hoy Chihuahua) llegaron custodiando a Miguel Hidalgo y Costilla, Juan Aldama y Mariano Jiménez los cuales iban en calidad de prisioneros. El convento de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo que tenía como sede Santiago de Mapimí abogó porque el cura Miguel Hidalgo fuera hospedado en sus instalaciones, lo cual fue aceptado por los soldados virreinales siempre y cuando mantuviera su calidad de prisionero. En la corta instancia de Hidalgo en Santiago de Mapimí escribió un poema inspirándose en el Cerro de La Bufa o mejor conocido como el Cerro de la India. Una vez finalizada la Guerra de independencia y el comienzo del Primer Imperio Mexicano, Mapimí siguió formando parte de la provincia de la Nueva Vizcaya, la prosperidad y bonanza minera continuo en calma durante todo el, la población de Mapimí cada vez iba al alza debido a que gran número de personas de diferentes nacionalidades llegaban en búsqueda de la riqueza minera. En 1859 siendo presidente de la república Benito Juárez decreta la norma de reforma de la ley de nacionalización de los bienes eclesiásticos, iniciando así la separación de la iglesia-estado y constituyéndose México como un estado laico. Este hecho escandalizo a la mayoría de los pobladores de Mapimí siendo de estos de fe católica. Como consecuencia de este acto entre otros muchos, el Segundo Imperio francés invade México en 1862 siendo así amenazada la República, Juárez al percatarse de la amenaza que representaban tropas francesas en territorio Mexicano decide huir hacia el norte de la nación estableciéndose en gran cantidad de poblados. Pero no fue hasta 1864 que Benito Juárez y su gabinete llegó a Mapimí procedente de la hacienda de Santa Rosa (hoy Gómez Palacio) reuniéndose en un hospicio de la localidad (hoy museo), a los pocos días deciden seguir su camino rumbo al norte debido a que cada vez estaban más cerca las tropas imperiales. Mapimí estando bajo el gobierno monárquico del emperador Maximiliano I de México es nombrado capital del departamento número 43 siendo así independiente del Estado de Durango y resultando ahora como una nueva entidad imperialista del segundo. Ya finalizado el imperio es restaurada la república nuevamente en manos de Benito Juárez, durante los años restantes del la paz y la prosperidad seguían estando muy presentes en Mapimí.

Durante el Porfiriato se inició en el año de 1898 la construcción del Puente Colgante de La Ojuela en el poblado del mismo nombre, dándose por terminada en noviembre de 1899 e iniciando su funcionamiento en 1900 de acuerdo a la placa puesta en la torre norte que indicaba el año. Dicho puente fue construido en su totalidad de madera y acero, funcionando para la comunicación de La Ojuela con la mina de Santa Rita, la cual era una de las más ricas del momento. Las personas que dirigieron la construcción del puente fue el Ing. Wilhelm Hildenbrand como su principal diseñador, Henry Grattan Tyrrell y Santiago Menghini. El proveedor del material para el levantamiento fue John A. Roebling que encabezaba la "John A. Roebling´s Son's Co.", de Trenton, Nueva Jersey, usando un proceso llamado "hilado de cables" e inventado por el. Décadas más tarde, la compañía de John A. Roebling también fue la que participó para la construcción del Golden Gate en la ciudad de San Francisco (California). El puente tiene una distancia de 372.9 metros de atraque a atraque medida horizontalmente, 276 metros de largo (pasarela), 3.25 metros de ancho total de retenida a retenida del barandal y 2.2 metros de ancho de pasamano a pasamano, suspendiéndose sobre un barranco que tiene una profundidad de 100 metros. Ya iniciado el la prosperidad seguía estando presente en Mapimí, una vez iniciada la Revolución mexicana la violencia se hizo presente en Mapimí siendo testigo de ello los ataques revolucionarios que hoy en día aún son visibles en la Torre de la iglesia principal. La desgracia llegó en Mapimí en 1928 cuando 14 de los 20 niveles que existen en la mina de Santa Rita fueron inundados debido a la localización de ríos subterráneos en el corazón de la Sierra de la India. Este suceso cobro la vida de cientos de mineros que fueron arrasados por las aguas siendo este el fin de la mina debido a que toda la riqueza mineral quedó ahogada en las profundidades de las inundadas minas. Fue así que la gran actividad económica de Mapimí perdió su mayor fuente de ingresos y en consecuencia a este hecho los pobladores fueron abandonando la zona poco a poco llegando al punto de que el poblado de La Ojuela quedó completamente despoblado convirtiéndose en un pueblo fantasma. Los pocos residentes que quedaron en Mapimí sufrieron los estragos que significó estar un medio de una zona desértica donde es difícil establecer agricultura, ganadería o alguna actividad industrial. Para el año de 1938 el gobierno de Lázaro Cárdenas del Río impulsó la creación de grandes presas y posteriormente la construcción de canales de riego para facilitar la agricultura en esta zona. La segunda mitad del los pobladores de Mapimí disidieron retomar la minería pero ya no sería de oro y plata como antes, sino de minerales de menor rango como Aragonito, Calcita, Ágata, entre otros. Ya iniciado el turistas de diferentes puntos del país y del continente visitan Mapimí para así apreciar el poblado que un día fue una tierra prospera, llena de riquezas y oportunidades. Actualmente fueron reconocidos por la UNESCO tanto Mapimí como el pueblo fantasma de La Ojuela Patrimonio Cultural de la Humanidad bajo el nombre de Camino Real de Tierra Adentro y de igual manera el programa de pueblo a reconocido el aporte cultural, gastronómico y arquitectónico de Mapimí.

El municipio se encuentra en la disputa con la localidad de Bermejillo (también del municipio) por quién deberá tener la cabecera municipal debido a que Bermejillo es el centro poblacional más grande del municipio y el que cuenta con mayor fuentes de empleo.

 
Mapa - Mapimí
Mapa
Google Earth - Mapa - Mapimí
Google Earth
Bing (desambiguación) - Mapa - Mapimí
Bing (desambiguación)
OpenStreetMap - Mapa - Mapimí
OpenStreetMap
Mapa - Mapimí - Esri.WorldImagery
Esri.WorldImagery
Mapa - Mapimí - Esri.WorldStreetMap
Esri.WorldStreetMap
Mapa - Mapimí - OpenStreetMap.Mapnik
OpenStreetMap.Mapnik
Mapa - Mapimí - OpenStreetMap.HOT
OpenStreetMap.HOT
Mapa - Mapimí - OpenTopoMap
OpenTopoMap
Mapa - Mapimí - CartoDB.Positron
CartoDB.Positron
Mapa - Mapimí - CartoDB.Voyager
CartoDB.Voyager
Mapa - Mapimí - OpenMapSurfer.Roads
OpenMapSurfer.Roads
Mapa - Mapimí - Esri.WorldTopoMap
Esri.WorldTopoMap
Mapa - Mapimí - Stamen.TonerLite
Stamen.TonerLite
País - México
Moneda (divisa) / Lenguaje  
ISO Moneda (divisa) Símbolo Cifras significativas
MXN Peso mexicano (Mexican peso) $ 2
MXV Unidades de Inversión (Mexican Unidad de Inversion) 2
ISO Lenguaje
ES Idioma español (Spanish language)
Barrio - País  
  •  Belice 
  •  Estados Unidos 
  •  Guatemala